Foto de un melanoma bajo la uña
Contenidos
En las palmas de las manos y las plantas de los pies, el melanoma acrolentiginoso forma una mancha marrón o negra de contornos irregulares, a veces con nódulos y hemorragias o ulceraciones.
El cirujano extirpará el melanoma con un margen de seguridad a su alrededor que varía entre 0,5 y 2 cm en función del grosor del melanoma. Por ello, la cirugía suele realizarse en dos fases (una para extirpar el tumor y confirmar el diagnóstico y una segunda para tomar el margen de seguridad).
En las palmas de las manos y las plantas, el cierre es a veces difícil y en algunos casos requiere injertos de piel. Cuando la extensión es importante en un melanoma ungueal, a menudo hay que amputar la falange.
Las decisiones de tratamiento, sea cual sea el estadio, se discuten y validan en una reunión de consulta multidisciplinar a la que asisten dermatólogos, oncólogos, radioterapeutas y cirujanos.
Síntoma de melanoma en las uñas
La aparición de los nevos adquiridos suele comenzar entre los 6 meses y el año. A continuación, los lunares aparecen gradualmente durante la infancia y la adolescencia, y la exposición al sol durante este periodo influye en el número y el tamaño de los lunares y en el riesgo de melanoma. Los lunares son más frecuentes en las personas de piel clara.
Hay factores genéticos que intervienen en la aparición de lunares. En particular, el síndrome del nevo displásico o síndrome del nevo atípico es una condición familiar. Los pacientes con este síndrome tienen muchos lunares de aspecto inusual y, a menudo, antecedentes familiares de melanoma: su riesgo de desarrollar un melanoma es mucho mayor.
– Nevo o lunar dérmico: el nevo dérmico es un crecimiento elevado y carnoso. El nevus dérmico suele ser más claro que el nevus de la unión y a veces es del color de la piel. El nevus dérmico puede contener pelos. Estos pelos del lunar suelen ser más oscuros y gruesos que los demás. El nevus dérmico es el que más se eleva, ya que los melanocitos se localizan más profundamente en la piel, la proliferación de melanocitos suele ser más importante que en los nevus de unión
Cansancio de los síntomas del melanoma
En definitiva, el examen visual tiene sus limitaciones, sobre todo porque el melanoma subungueal es muy poco frecuente. Por ello, a menudo se confunde con otras afecciones más comunes, como :
Para determinar si el melanoma ha hecho metástasis, el oncólogo puede realizar diversas pruebas, como la biopsia del ganglio linfático centinela (los ganglios más cercanos al tumor) y técnicas de imagen como la tomografía computarizada (TC) o la tomografía por emisión de positrones (PET).
Fotos del comienzo de un melanoma en las uñas
Por lo tanto, otros tipos de lesiones en las uñas y el pulgar pueden indicar una patología cancerosa y también deben alertarle. El enrojecimiento, un nódulo, una herida que no cicatriza, una deformación de la uña o un cambio en la piel del dedo en la zona de la uña son signos que merecen una consulta médica sin demora.
La biopsia es la prueba diagnóstica de referencia para identificar el melanoma subungueal y conocer mejor su naturaleza, grado y estadio. Los exámenes radiológicos pueden complementar el diagnóstico para evaluar la extensión de la lesión y elaborar el protocolo de tratamiento más adecuado en cada caso.
El Dr. Nathaniel SCHER es especialista en oncología y radioterapia y es investigador asociado en el Instituto Hartmann de Radioterapia desde 2017, donde coordina varios proyectos de investigación clínica.